http://teceo.slp.tecnm.mx/index.php/teceo/issue/feedTecnología, Ciencia y Estudios Organizacionales2024-12-31T00:00:00+00:00José Isaías Martínez Coronajose.mc@slp.tecnm.mxOpen Journal Systems<p>TeCEO es una revista académica y de investigación arbitrada semestral que publica trabajos originales de investigación empírica con enfoque cuantitativo en diferentes ámbitos de la ciencia, preferentemente. La revista se encuentra indexada en Crossref, Dimensions, DOI y Google Scholar.</p>http://teceo.slp.tecnm.mx/index.php/teceo/article/view/105Perfiles generacionales y rotación de personal. Un análisis a través de los factores de ajuste trabajo-vida personal.2024-09-10T17:11:25+00:00Francisco Javier Segura Mojicarecursosmx@yahoo.comAlma Lorena RodríguezContrerasalma.rc@slp.tecnm.mx<p>La rotación de personal representa un problema complejo, y un retos para la gestión de las empresas del sector manufacturero en México. El objetivo de esta investigación fue determinar si las cohortes generacionales conocidas como “Generación Z”, “Millenial”, “Generación X” y “Baby Boomer” jerarquizan de forma semejante los factores de ajuste trabajo-vida personal, y si esa estructura se relaciona con la intención de rotar y con la estabilidad en el empleo. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de alcance correlacional y diseño no experimental transversal, con un tamaño de muestra n=291 trabajadores de la zona industrial de San Luis Potosí. Para validar el instrumento de recolección de información se utilizó el método de Escalamiento Multidimensional (MDC); y para el análisis de la información se utilizó estadística descriptiva y el algoritmo de aprendizaje no supervisado Clusters de K-Means. Se encontró que cada cohorte generacional jerarquiza los factores de distinta forma; que la Generación Z tiene mayor correspondencia con la categoría “con intención de rotar”; la generación Baby Boomer es más parecida a la categoría “sin intención de rotar” y la Generación Millenial tiene mayor parecido con la categoría “permanece un año o más en el trabajo”.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tecnología, Ciencia y Estudios Organizacionaleshttp://teceo.slp.tecnm.mx/index.php/teceo/article/view/110La calidad e inocuidad en los frutos michoacanos de exportación- análisis normativo2024-11-16T18:20:18+00:00Brenda Crystal Suárez Espinosabrenda.se@uruapan.tecnm.mxMaría Edith Saucedo-Garcíamaria.sg@uruapan.tecnm.mxMélica Marel Villalobos-Cortésmelica.vc@uruapan.tecnm.mxBryan Mondragón-Enríquezbryanmondragon535@gmail.comPaola Michelle Vergara-Hernándezp000628@itsuruapan.edu.mx<p>El estudio presenta un análisis descriptivo de los requisitos normativos aplicables para los principales frutos de exportación en Michoacán, si bien los productores y empacadores de aguacate deben cumplir con aspectos se calidad e inocuidad para comercializar su fruto, existen también una gran variedad de frutas que se cultivan en la región, de los cuales no se tiene información precisa que indique los requerimientos de calidad e inocuidad necesarios para exportar a otros países del mundo. La metodología empleada para llevar a cabo el estudio consistió en la búsqueda, recolección y organización de información a partir de datos estadísticos y diversas fuentes, representación de información y descripción de hallazgos relevantes. Se identifica que existen apoyos gubernamentales para los productores en donde se requiere fortalecer los programas de inocuidad alimentaria para potenciar las exportaciones, así como una serie de requisitos aplicables en los diferentes eslabones de la cadena productiva de los frutos de exportación.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Tecnología, Ciencia y Estudios Organizacionales