Lectura crítica como estrategia de evaluación continua para el aprendizaje significativo en tiempos de COVID-19 en la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56913/teceo.4.7.89-106

Palabras clave:

Lectura crítica, analítica visual e-learning, aprendizaje significativo, evaluación continua, análisis de sentimientos

Resumen

En este trabajo, se propone como implementar como actividad didáctica en evaluación continua leer un libro literario en cada una de las materias que tenga relación con la misma en la educación superior para la construcción del conocimiento en modalidad virtual e híbrida, de modo que no sea opcional sino como base. En tiempos de pandemia COVID-19 del año 2020 se aplicó dicha propuesta usando obras literarias con respecto al programa de clase a estudiantes de educación superior respectivamente. Se trabajo con cuatro grupos en pares del área económico-administrativo, tanto de primer semestre como semestres más avanzados. Para las técnicas de estudio se utilizó la analítica visual e-learning donde se cuantifican las palabras de acuerdo con sus reflexiones sobre las lecturas y de ahí se obtuvieron las más representativas; además se implementó la clasificación de polaridad de sentimientos (positivos, neutro, negativos y mixto) en base a los textos entregados por los estudiantes con respecto al reporte que se pidió para evaluación final. Se encontró que el 97.1% de 64 estudiantes que participaron, no habían leído un libro en el último año y los grupos de semestres más avanzados, particularmente dónde había lectores, hubo más variedad de polaridad de sentimientos, mientras que el resto mostró todo lo contrario. Se complementó con un debate en donde la participación tuvo peso en su evaluación final, es decir fue parte de su rúbrica. La lectura bien guiada es un área de oportunidad para rescatar el aprendizaje significativo, pues si bien no es un tema nuevo, sí es un tema de investigación ante los cambios que la era digital demanda.

Citas

Adame, F. T. (2022). Perfiles del lector universitario: Gusto, importancia y vivencia de la literatura. Revista Panamericana de Pedagogía, 33, Article 33. https://doi.org/10.21555/rpp.v33i33.2395

Bjork, R. A. (1975). Retrieval as a Memory Modifier: An Interpretation of Negative Recency and Related Phenomena.

Bonilla Vergara, Á. M., Guerrar, A. C., & Monsalve, A. M. (2021). Club Virtual: Estrategia de enseñanza y aprendizaje para el fortalecimiento de la lectura crítica. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/206204

Burgos Gómez, E. A., Nisperuza, J., & Barreto, J. (2020). Estructura de la prueba saber Pro para el módulo de lectura crítica enfocado a los estudiantes de Contaduría Pública y Administración.

Clason, G. S. (2022). El hombre más rico de Babilonia. Grupo Sin Fronteras SAS.

Collins, J. (2008). El arte de aprender. ALEC.

Cruz-Sánchez, I., & García, C. G. (2020). Tendencias de investigación en comunicación-educación y tecnologías digitales. Virtualis, 11(20), 33–53. https://doi.org/10.2123/virtualis.v11i20.336

De Lucia Castillo, F., & Saibel Santos, C. A. (2016). Nubes de palabras animadas para la visualización de información textual de Publicaciones Académicas. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/615

Díaz Salgado, R. C., & De Jesús López, W. (2019). El pensamiento crítico de la lectura y la crítica en el aula. Eutopía, 11(29), 12–17.

Echauri, A. M. F., Minami, H., & Sandoval, M. J. I. (2012). La Escala de Likert en la evaluación docente: Acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, 50, Article 50. https://doi.org/10.19136/pd.a0n50.589

Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities.

Fabara Vera, S. E., & Coello Zambrano, S. D. L. A. (2019). Lectura crítica en el aprendizaje significativo. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/47067

Fajardo Díaz, B. J. (2020). Lectura crítica en la comprensión de textos. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49865

Gómez-Aguilar, D. A., Hernández-García, Á., García-Peñalvo, F. J., & Therón, R. (2015). Tap into visual analysis of customization of grouping of activities in eLearning. Computers in Human Behavior, 47, 60–67. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.001

González Zamar, M., Abad Segura, E., & Ureña, L. J. (2020). Meaningful learning in the development of digital skills. Trend analysis. | IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4741

Gutierrez Albán, L. G., Garcés Mancero, F. emperatriz, & Palacios, J. H. (2021). La carencia del Hábito de Lectura en la Formación Militar. Estudio de caso: Carrera Tecnología Superior en Ciencias Militares. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2237

Gutiérrez Merino, P., & Gutiérrez Merino, P. (2020). EmoTraductor 2.0. Análisis emocional de textos en español [Info:eu-repo/semantics/masterThesis]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62115/

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre.

Maina, M. G., & Papalini, V. A. (2021). Lectura(s): Hacia una revisión del concepto. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 23, Article 23. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.23.5

Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior | Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

Morales, J. (2021). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red de Investigación Educativa, 13(1), 72–82.

Ogalde Careaga, I., & González Videgaray, M. (2012). Nuevas Tecnologías y Educación de Diseño.

Pérez Pino, M., Enrique Clavero, J. O., Carbó Ayala, J. E., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. EDUMECENTRO, 9(3), 263–283.

Piguave Borja, M. C. (2021). Tecnología educativa en el proceso formativo estudiantil ante la pandemia covid-19. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56297

Pin-García, L. A., & Cevallos-Cedeño, Á. M. (2021). Uso de audiolibros para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de básica superior | Pin-García | Dominio de las Ciencias. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1630

Rivas-Urrego, G., Urrego, A. J., & Escalona, J. C. A. (2020). Paulo Freire y el pensamiento crítico: Palabra y acción en la pedagogía universitaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 293–307. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1331

Rivera García, E., Giles Girela, F. J., & Trigueros Cervantes, C. (2020). Aprendiendo en comunidad desde el aps: Una propuesta desde la educación física. Tándem : didáctica de la educación física. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/210086

Rojas, M. I. (2021). Lectura crítica a partir de problemas socialmente relevantes | Pensamiento y Acción. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/12110

Ruiz Gil, J., Ortíz Espinoza, J., & Bernal, F. (2020). Evaluación de competencias docentes de instituciones públicas mexicanas de nivel medio superior. https://riunet.upv.es/handle/10251/152774

Segovia Suller, C. (2018). Evaluación de la enseñanza-aprendizaje en el aula y percepción del estudiante de educación superior. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 16(22), 385–408.

Serrano de Moreno, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: Hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505–514.

Talledo, S., & Fernández, G. (2015). Los smartphones en educación superior, diseño y validación de dos instrumentos de recogida de información sobre la visión del alumnado. 26, 26.

Torres Morales, J. G., Gibert Delgado, R. P., Sánchez Guzmán, D., Torres Morales, J. G., Gibert Delgado, R. P., & Sánchez Guzmán, D. (2021). Innovar en la formación profesional de los estudiantes en instituciones de educación superior en las disciplinas ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas: Organización de ecosistemas digitales. Transformación, 17(1), 39–58.

Trias de Beas, F. (2015). El libro prohibido de la economía. Espasa.

Turney, P. D. (2001). Thumbs up or thumbs down?: Semantic orientation applied to unsupervised classification of reviews. Proceedings of the 40th Annual Meeting on Association for Computational Linguistics - ACL ’02, 417. https://doi.org/10.3115/1073083.1073153

Villao Avilés, T. J., & Yagual Arce, A. (2019). Lectura crítica en el proceso enseñanza y aprendizaje. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41652

Vivero-Domínguez, C. (2021). Leer y escribir desde el posgrado: Algunas reflexiones. 8.

Yepes, J. L. (2020). Lectura y pensamiento. La producción de ideas científicas en el proceso investigador mediante la lectura crítica. 18.

Archivos adicionales

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Bárcenas-Castro, M. A., García-Reyna, N. J., Serrato-Bautista, C. B., & Córdova-Ariciaga, H. E. (2022). Lectura crítica como estrategia de evaluación continua para el aprendizaje significativo en tiempos de COVID-19 en la educación superior. Tecnología, Ciencia Y Estudios Organizacionales, 4(7), 89–106. https://doi.org/10.56913/teceo.4.7.89-106

Número

Sección

Artículos